El fenómeno del desplazamiento forzado en Colombia con ocasión del conflicto armado interno, más allá del dolor y la destrucción, ha conllevado la pérdida de tierras por despojo o abandono de sus propietarios, poseedores u ocupantes, que de paso la constituyó en una población vulnerable de manera múltiple, continua y masiva por la fragilidad de sus derechos y libertades y la dificultad en el ejercicio pleno de estos.
La Ley 1448 de 2011, prorrogada mediante la Ley 2078 de 2021, al igual que los Decretos-ley Étnicos 4633 de 2011, 4634 de 2011 y 4635 de 2011, buscan el restablecimiento del goce efectivo de los derechos de los ciudadanos que fueron desplazados y despojados de sus territorios, “con el fin último de lograr la reconciliación nacional y la paz duradera y sostenible”. A los jueces y magistrados de la especialidad de restitución de tierras, con el acompañamiento de los demás servidores del área, nos corresponde a instancias de la ley asegurar la estabilidad y la convivencia como valores fundamentales a través de las decisiones que se deben construir en fallos transformadores que propendan y eviten devolver a las víctimas de desplazamiento forzado a una situación de carencia y vulnerabilidad, y en su lugar, constituyan una verdadera transformación de la sociedad que le posibiliten hacer efectivo el goce de sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación con garantía de no repetición, de modo que se reconozca su condición de víctimas y se les dignifique a través de la materialización de sus derechos constitucionales.
El artículo 119 de la Ley 1148 de 2011 dispuso a cargo del Consejo Superior de la Judicatura, la creación de los cargos de Magistrados de los Tribunales Superiores y Jueces Civiles del Circuito, especializados en restitución de tierras, de conformidad con el numeral 5 del artículo 85 de la Ley 270 de 1996; labor que se materializó, inicialmente en los acuerdos expedidos por ese ente el 24 de febrero de 2012 PSAA-12-9265 con la creación de 22 Juzgados Civiles del Circuito especializados en Restitución de Tierras, PSAA-12-9266 de creación del Juzgado itinerante de Antioquia y el PSAA-12-9268 de creación de 5 salas especializadas en Restitución de Tierras para los distritos judiciales de Bogotá, Cali, Cartagena, Cúcuta y Antioquia, conformadas por 3 magistrados cada una.
La primera Sala Especializada en Restitución de Tierras del Tribunal Superior de Antioquia se constituyó el 12 de junio de 2012 y fueron sus integrantes los Magistrados: Juan Pablo Suárez Orozco, Vicente Landinez Lara y Javier Enrique Castillo Cadena y la primera secretaría la Dra. Andrea Patricia Espejo Buriticá.
Han integrado, además la Sala, los señores Magistrados: Jhon Jairo Ortiz Álzate, Benjamín Yepes Puerta, Ángela María Peláez Arenas y Nattan Nisimblat Murillo. En la actualidad se encuentra conformada por los Magistrados José Gildardo Ramírez Giraldo (D-3), Puno Alirio Correal Beltrán (D-2) y Javier Enrique Castillo Cadena (D-1).
JOSÉ GILDARDO RAMIREZ GIRALDO, es antioqueño, abogado de la Universidad Autónoma Latinoamericana, con especializaciones en Derecho Comercial, Constitucional, Inmobiliario y Laboral. Con estudios en el Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia.
Ejerció por más de dos décadas como abogado litigante en el área del derecho privado, actividad que alternó con la docencia universitaria en las Universidades de Antioquia, Medellín, Envigado y Politécnico Colombiano. En el año 2007 asumió como Magistrado de la Sala Civil – Familia del Tribunal Superior de Popayán. En el año 2011 en la Sala Civil del Tribunal Superior de Medellín y en la actualidad como Magistrado de la Sala Civil Especializada en Restitución de Tierras del Tribunal Superior de Antioquia.
PUNO ALIRIO CORREAL BELTRÁN nació en Gachalá- Cundinamarca, es abogado egresado de la Universidad Autónoma de Colombia, Especialista en Derecho Penal y Criminología - Universidad Autónoma de Colombia y en Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica de la Universidad Libre
Cuenta con experiencia profesional, como Oficial mayor en Juzgado Penal Municipal, Profesional Universitario Grado 17 en Fiscalía General de la Nación, Fiscal Delegado ante Jueces Penales del Circuito de la Unidad Quinta de Vida (Fiscalía General de la Nación), Fiscal Delegado ante Jueces Penales del Circuito de la Unidad Especializada en Delitos contra la Seguridad Pública y Ley 30 de 1986 (Fiscalía General de la Nación), Relator del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, Juez Sexto Civil del Circuito de Bogotá D.C., Juez Primero Civil del Circuito de Girardot Cundinamarca, Magistrado de la Sala Civil Especializada en Restitución de Tierras del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cúcuta y Magistrado de la Sala Civil Especializada en Restitución de Tierras del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Antioquia.
JAVIER ENRIQUE CASTILLO CADENA, de origen santandereano, es abogado egresado de la Universidad Santo Tomás Seccional de Bucaramanga, donde también obtuvo el título de Magister en Derecho y especialista en Derecho Comercial de la Universidad Javeriana.
Se ha desempeñado como profesional universitario del Ministerio de Justicia, docente Universitario en universidades como la Santo Tomás, Cooperativa de Colombia, de Santander, ellas con sede en Bucaramanga, conferencista, abogado en ejercicio litigante, árbitro y conciliador de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, y Magistrado de la Sala Civil Especializado en Restitución de Tierras, de la que ha sido su presidente como también del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Antioquia.